MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA DEL PERÚ
Ubicación: SANTUARIO DE PACHACAMAC, ESPAÑA fecha: 2014 Status: CONUCRSO Cliente: MINISTERIO DE CULTURA DEL PERÚ Superficie: 60.000 M2 Co-autores: ALDO FACHO DEDE, CARLOS FERNÁNDEZ-DÁVILA Colaboradores: TERESA CORBÍN, JORDI MARSET, GARCÍA-GRANERO ARQUITECTOS
A vista de pájaro, el Santuario Arqueológico de Pachacámac se nos muestra vasto y abstracto, sin concesiones. Tan sólo unas trazas cuadrangulares van pautando el territorio. Sin embargo, bajo la atenta mirada del arqueólogo, y a medida que nos aproximamos, todo comienza a cobrar vida; las líneas se transforman en muros, templos, casas, estancias,…
Del mismo modo que el santuario arqueológico, el museo se presenta ante la escala territorial con una imagen sencilla y rotunda, y es al aproximarnos y penetrar en él, cuando todo comienza a tener sentido. El zócalo pierde su aparente masicidad y se torna poroso, las transparencias y los reflejos nos desvelan la complejidad espacio-funcional del edificio, y la sucesión de espacios concatenados nos hace entender el largo proceso de re-construir la historia.
Esta piel, ligera y abstracta desde el exterior, se torna figurativa en el interior. La luz y las sombras reconstruyen el friso perimetral mediante la repetición, tan característica de las culturas prehispánicas, de un motivo decorativo basado en la superposición temporal y geométrica de iconos representativos de las distintas culturas del Perú.
Sobre este zócalo, configurado como un inmenso tapiz urbano donde los trabajos de restauración y conservación se entrecruzan con los espacios culturales y divulgativos, se alza el volumen expositivo del museo buscando los elementos configuradores del paisaje: el Templo del Sol, el océano Pacífico y las islas Pachacámac.
Si bien el elemento fundamental del edificio son estos espacios expositivos, los diversos programas anexos ubicados en el zócalo son los que lo sustentan, dotan de contenido y hacen en definitiva posible la existencia del Museo.