MAT-BUILDING: FRANKFURT, BERLIN, VENECIA, KUWAIT, VALENCIA
Ubicación: VALENCIA, ESPAÑA fecha: 2012-2013 Status: CONSTRUIDO Cliente: UNIVERSIDAD POLITÈCNICA DE VALENCIA Investigadores: ANA ABALOS, RAUL CASTELLANOS, DEBORA DOMINGO Publicaciones: THE ARCHITECTURAL REVIEW N. 1398 (2013), DC PAPERS N24 (2012) Exposiciones: CTAV (VALENCIA, 2013), ETSA UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA (VALENCIA, 2012)
El contenido de la exposición se estructura mediante una comparación entre cinco proyectos: las propuestas de concurso para la reconstrucción del centro de Frankfurt-Romerbërg (1963) y para la Freie Universität de Berlín (1963), ambas del equipo de arquitectos Candilis, Josic y Woods (junto al alemán Schiedhelm); el proyecto para el hospital de Venecia (1964-65) de Le Corbusier y Guillermo Jullian de la Fuente; los estudios urbanos para la ciudad de Kuwait (1968-72) de Alison y Peter Smithson; y el proyecto para la Universidad Politécnica de Valencia (1970-74) del equipo L35 arquitectos.
A través de una lectura transversal de los cinco ejemplos —los cuatro primeros incluidos en el artículo publicado por Alison Smithson en Architectural Design en septiembre de 1974— se pretende realizar un análisis compositivo que desvele tres estrategias básicas de este tipo de proyectos: el papel del programa de necesidades, el uso de la métrica y la construcción formal. Este estudio irá acompañado de las
informaciones necesarias para la correcta contextualización del mat-building desde el punto de vista de la historia, el pensamiento, o el decurso de la arquitectura y el urbanismo.
Para la narración de los contenidos, se prevé un sistema expositivo modular y horizontal que, a modo de mesa, sirva de soporte a la documentación original (planos, artículos, etc.) y a un estudio gráfico comparativo de los cinco proyectos. Además, el protagonismo del montaje recaerá en cinco grandes maquetas, con una fuerte dosis de abstracción, que constituirán el eje del discurso. Finalmente, acompañarán a esta estructura expositiva dos objetos complementarios:
la proyección de un video que facilite la comprensión histórica del contexto, y la exhibición de una instalación de carácter participativo (y lúdico) que permita entender el factor compositivo del mat-building.