AMPLIACIÓN DEL AUDITORIO MAESTRO PADILLA DE ALMERÍA

Ubicación: ALMERÍA, ESPAÑA fecha: 2019-Status: PROYECTO Cliente: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALMERÍA Superficie:  13.600 M2 Presupuesto:  10.787.145,73 EUROS Colaboradores:  MAR FERNÁNDEZ, GONZALO GARCÍA GRANERO, IRENE LÓPEZ, EDUARDO PUERTES, RAFAEL DUET (ARQTO. TÉCNICO), ESTRUCTURAS SINGULARES (ESTRUCTURA), AIGUASOL (INSTALACIONES), LA PAISATGERIA (PAISAJISMO), SOCIETAT ORGÀNICA (EFCIENCIA ENERGÉTICA, I2A (ACÚSTICA) Premios: PRIMER PREMIO CONCURSO DE IDEAS 2019

El palmeral como superestructura paisajística y referencia arquitectónica que amplifique los valores urbanos y arquitectónicos del auditorio, generando un sistema abierto y permeable capaz de dinamizar esta área urbana irresuelta y re-integrarla de nuevo en el tejido social de la ciudad.

Un palmeral es una estructura vertical compleja compuesta por tres estratos que configura un sistema singular de aprovechamiento ecológico con gran valor paisajístico que acoge a una comunidad de flora y fauna. La conjunción de estos tres estratos proporciona niveles altos de oxígeno en el interior del palmeral gracias a la transpiración de la vegetación.

El gran potencial de la de estratificación del palmeral es aprovechado también por la arquitectura de la ampliación propuesta.
La malla del palmeral y la de la nueva construcción son coincidentes y replican, sin solución de continuidad, la modulación de la edificación existente. El resultado es una superestructura habitada donde naturaleza y artificio se confunden, dando lugar a situaciones de uso muy ricas y reversibles que resultan interesantes tanto para el propio equipamiento como para la ciudad y su paisaje.

La suma de estas dos superestructuras, natural y artificial, configura un equipamiento público ambicioso, que permite trabajar en diferentes escalas, desde conciertos y ensayos diarios o conciertos semanales en la sala Manuel Padilla, hasta eventos exteriores a gran escala, de repercusión regional o nacional. El cometido de toda la intervención es, en definitiva, generar ciudad, estimulando el espacio social mediante la superposición de paisajes, usos y acciones en un medio físico flexible y habitable.