REHABILITACIÓN DEL ÁBSIDE DE SANTA MARÍA DE ATIENZA EN HUETE
Ubicación: HUETE, CUENCA, ESPAÑA fecha: 2009 Status: CONCURSO Cliente: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE HUETE Superficie: 2309 M2
Asumir la fuerza e intensidad que transmite su arquitectura, su carácter icónico, y configurar un nuevo espacio público acorde a su condición, que aproveche la oportunidad de reubicarse en el tiempo, en el contexto urbano, y también en el paisaje lejano serán las apuestas del proyecto.
El ábside de Santa María de Atienza, situado en una posición privilegiada, la intersección de la trama urbana con el entorno paisajístico del castillo, y enfrentado a la gran escala del paisaje optense, busca recuperar su pasado a través de la rehabilitación y la puesta en valor de su presencia mediante un nuevo uso que lo dote de una condición contemporánea. La propuesta debe responder con una actuación unitaria tanto al programa funcional como a la confrontación de las distintas escalas, todas ellas esenciales en su configuración, sin interferir en el carácter de la construcción original.
El ábside se incorpora a la propuesta como legado histórico pero también como elemento capaz de dinamizar la ciudad.
La intervención surge de un gesto simple: un plano continuo que abraza el monumento, lo realza y lo vincula con su contexto.
Se propone recuperar la altura original de la cabecera de la iglesia, de forma que se pueda albergar en su interior el necesario equipamiento escénico (focos, telones, paneles de corrección acústica, etc) y se redefina como un hito capaz de enfrentarse a la distancia.
Como contrapunto un plano de suelo tectónico, recortado hacia el paisaje, que reconstruye el espacio público, y aloja el programa funcional que permite el uso de Santa María no sólo como auditorio, sino como un conjunto flexible capaz de albergar diferentes actividades. La intervención se completa con un entorno ajardinado que cualifica el vacío existente, sin interferir en la visión de los restos de Santa María ni en la imagen consolidada en el imaginario optense, apoyado por pequeños esponjamientos de la trama, a modo de plazas, inherentes a la vocación pública de la actuación.